Mac OS X en el Acer Aspire One 110
Nueva dirección
Xbox media center en Linpus (II)

La mayoría de plugins están basados en información que captan de la red, reestructuran y presentan al usuario de forma más cómoda y acorde con el interfaz. Existen muchos de ellos, pero entre todos los plugins que he llegado a instalar en el XBMC existe uno que indudablemente ocupa el podio de honor: pelis a la carta. Este plugin se encarga de rastrear un buen número de páginas que indexan peliculas y series presentándolas de forma fácil, organizada y directa. El resultado es el mayor videoclub gratis que te puedas imaginar (incluyendo estrenos recientes).

Para usar este pluging en nuestro Acer Aspire One debemos tener primero instalado el Xbox Media Center en linpus (por paradogico que resulte lo de "xbox"). Despues descargaremos el pluging (suele actualizarse a bastante menudo) y lo descomprimiremos en la carpeta ".xbmc/plugins/video" (la ruta completa es "/home/user/.xbmc/plugins/video"). Debe notarse que las carpetas que empiezan por un punto se ocultan por defecto en linux, por lo que posiblemenente sea más facil teclear directamente la ruta en vez de intentar navegar hasta ella.
Hecho esto, una vez que accedamos al contenido Video/plugings en el XBMC, encontraremos este maginfico script que, estoy seguro, os proporcionará muchas horas de entretenimiento.
Felices fiestas y a disfrutar!
P.D. Últimamente he estado liado de más en el trabajo. Me hubiera gustado publicar antes esta entrada, sobre todo por WKR que sé que la estaba esperando.
Instalando el OpenOffice 3.1 en el Acer One con Linux
La nueva versión del OpenOffice no es solo un lavado de cara. De hecho nos puede decepciona en esto, ya que mantiene en lineas generales su aspecto. Son las funcionalidades internas las que lo hacen interesante.
Además del soporte de archivos Acrobat PDF se le añaden muchos otros formatos. Así, no solo el formato OpenXML, el de Office 2007, está disponible sino que también podremos editar wikis desde el propio programa y blogs en Wordpress y Movable Type. Es más, todas las aplicaciones podrán grabar ficheros “duales”, que pueden verse en estos formatos o editarse como un documento. Nativamente también dispondrá de soporte de Latex, permitiendo la introducción de fórmulas complejas rapidamente.

Siguiendo el estilo de Firefox, OpenOffice.org 3 también cuenta con extensiones, con las que se podrán aumentar las funcionalidades del programa. Entre algunas de las que ya existen encontramos integración con Google Docs, control de presentaciones a través del móvil o control de versiones de documentos con Subversion.
Primero deberemos desinstalar la versión anterior, pero cuidando antes guardar los iconos personalizados del escritorio antes. Para ello emplearemos las dos siguientes instrucciones:
sudo cp /usr/share/icons/hicolor/48x48/apps/openofficeorg-* $HOME
sudo yum remove openoffice\*
Despues descargaremos la ultima version desde un servidor oficial con la siguiente orden:
wget "http://openoffice.bouncer.osuosl.org/?product=OpenOffice.org&os=linuxintel&lang=es&version=3.1.1" -O OOo_3.1.1_LinuxIntel_install.tar.gzDebido a que el servidor de descarga se selecciona aleatoriamente puede que nos toque uno especialmente lento. Si es el caso, podemos pulsar Ctrl-C y repetir la instrucción anterior a la espera de mejor suerte.
Una vez descargado extraeremos los archivos e instalaremos los RPMs mediante las tres siguientes instrucciones:
tar -zxf OOo_3.1.1_LinuxIntel_install.tar.gzEsto puede llevar algún tiempo. Cuando acabe la instalación restauremos los iconos y modificaremos algunos archivos mediante estas cuatro instrucciones:
sudo rpm -U OOO310*/RPMS/o*
sudo rpm -U OOO310*/RPMS/desktop-integration/openoffice.org3.1-redhat*
sudo mv $HOME/openofficeorg-* /usr/share/icons/hicolor/48x48/appsFinalmente reiniciaremos el notebook.
sudo gtk-update-icon-cache -f /usr/share/icons/hicolor
sed 's/-1.9/3/g' -i $HOME/.config/xfce4/desktop/group-app.xml
sudo sed 's/org3-/org-/;s/%U//' -i /usr/share/applications/openoffice.org3-{c,i,w}*
Acer Aspire One como centro de descarga de bajo consumo
Pocos suelen cuestionarse el gasto energético que esto puede suponer en un ordenador de última generación. Aunque los nuevos sistemas operativos intentan minimizar este consumo en relación con la carga del procesador, parece poco práctico mantener encendido un procesador de 4 nucleos, 4 gigas de RAM y una potente aceleradora gráfica para, simplemente, descargar un archivo de internet.
Un netbook como el Acer Aspire One puede ser una solución bastante eficiente a esta necesidad. El consumo de este mini-portatil, con una carga de CPU moderada ronda los 9 Wh. Comparativamente un PC de sobremesa, incluso con el monitor apagado, es capaz de consumir 200 Wh, por encima de 20 veces más.
El principal inconveniente que nos encontraremos es la falta de espacio en disco. Ante esto disponemos de varias soluciones:
- Instalar una tarjeta SD en la ranura de expansión de nuestro Acer Aspire One. Por menos de 20€ podemos encontrar memorias de 8GB del tipo HC (más rapidas que las convencionales).
- Conectar una llave USB. En mi opinión la peor opción ya que suelen ser más caras que las tarjetas SD y además no se integran en el sistema como una SD en la ranura de expansión.
- Conectar un disco duro personal. Dan la mejor relacion almacenamiento/precio. Por unos 100€ es posible disponer de medio tera (500GB) para descargar archivos, backup personal, etc. Son especialmente interesantes los de 2.5'' que se alimentan de la propia conexión USB. Este es mi caso y la única desventaja que le veo (a parte del cacharro colgando) es un ligero, aunque lógico, aumento del consumo hasta los 14 Wh.
El siguiente paso es obtener un programa para acceder a los distintos protocolos y gestionar nuestras descargas. En linux (limpus en nuestro caso) existen versiones de los conocidos emule y bittorrent que en muchos casos superan a sus competidores de windows, ya que a linux le precede su fama en la gestión de conexiones de red. Aquí disponeis de un listado bastante completo. Para instalarlos no es necesario descargarlos de esa página, simplemente hay que activar el menu avanzado (en caso de que aún no lo hayais hecho) y pulsando con el boton derecho sobre el escritorio y nos iremos a:
Sistema -> Agregar/Quitar SoftwareEso nos abrirá una ventana como la siguiente (puede tardar un rato).

Nos iremos a la pestaña "Search" en donde buscaremos el programa de descarga que queremos. El sistema buscará automaticamente las dependencias necesarias e instalará el programa. El proceso puede llevar un rato dependiendo de la velocidad de conexión.
Por último, cabe recordar que accederemos a estos programas pulsando el boton derecho sobre el escritorio (desafortunadamente linpus no genera iconos nuevos en el escritorio).
Xbox media center en Linpus (I)

Desde hace algun tiempo cualquier usuario puede disfrutar del XBMC sin necesidad de una xbox, ya que fue portado otras platafomas, como PC y Mac. En PC existen versiones para Windows y Linux, siendo esta última la que nos interesa. Adicionalemente, existe una version live autorrancable, que se puede instalar en una llave USB o en un CD.
Instalar el XBMC en el Acer Aspire One me reusltó una idea muy atractiva, puesto que permite la construcción de un equipo de reproducción multimedia extremadamente completo, de bajo coste y muy eficiente energeticamente (en torno a unos 11 Watts de potencia). Es evidente que la potencia computacional no dá para peliculas en alta resolución, sin embargo es suficiente para cualquier archivo divx que tengamos.
La opción mas sencilla para usar el XBMC en el Acer Aspire One es emplear la version live autoarrancable. Lo que hace esta versión es cargar un sistema operativo completo pero adaptado para ejecutar el XBMC, concretamente una version limitada de Ubuntu. Precisamente de ahí radican los mayores inconvenientes de esta opción. La carga de este sistema, aunque esta optimizada, no se acerca, ni de lejos, a la rapidisma carga de linpus. Por otra parte, y esto es lo peor, la tarjeta WiFi no se configura correctamente, dejando incomunicado nuestro Acer. Esto, aunque no parece demasiado serio, es fundamental para lo que explicaré en una próxima entrada. Por otro lado, la versión linux tiene un gravisimo inconveniente: esta desarrollada unicamente para Ubuntu. Siendo esta distribución de linux la más extendida, es razonable, pero es un serio inconveniente para la instalación en linpus.
Tras buscar durante unos dias he encontrado que alguien se ha tomado la molestia de compilar y empaquetar el XBMC para Fedora 8. En cierta forma, linpus es "hijo" de esta distribución por lo que el paquete (un fichero rpm) es compatible para nuestro sistema. Lo primero que tenemos que hacer es descargarlo de esta dirección: http://www.sourcemirrors.org/scotth/fedora/8/i386/XBMC-svn.20081102-1.fc8.i386.rpm (mirror).
Una vez en nuestro disco abriremos una ventana de terminal y ejecutaremos la siguiente orden:
cd Downloads
sudo yum --nogpgcheck localinstall XBMC-svn.20081102-1.fc8.i386.rpm
Una vez instalado iremos al directorio /usr/share/xbmc/language y crearemos un carpeta llamada "English" copiando los ficheros de la carpeta "Spanish":
cd /usr/share/xbmc/language
sudo cp -R Spanish English
Esto no es para cambiar el idioma por defecto del XBMC (al menos no únicamente) sino simplemente porque esta carpeta es necesaria para que el XBMC funcione y, por alguna razón, no existe en el paquete.
Hecho esto, podemos lanzar el xbmc con la siguiente instrucción:
xbmc --standalone¡Y a disfrutar! Por último, algunos consejos:
- Es importante incluir la opcion "--standalone" en la primera configuración. Si no ha sido así puede que veamos mal los videos (recortados). Si este fuera el caso, elimina el directorio ".xbmc" al completo.
- A veces, al XBMC le cuesta arrancar. No sé porque ocurre esto, pero la única solución que he encontrado es reintentarlo, cabezonamente, hasta que ande.
- Es importante descargar la versión indicada y no otra. No se aún la razón, pero en las demás son incapaces de reproducir los videos. Esto es una pena, ya que no disfrutaremos de la últimisima versión disponible. Seguiré investigando.
- Si alguna vez quisieramos desinstalarlo:
sudo yum erase XBMC.i386
Bateria extendida de 12 celdas
El tamaño de la bateria es, en cierta forma, descomunal y el peso del portatil se incrementa significativamente (posiblemente al doble). Aunque tambien tiene sus ventajas: con un gasto máximo de unos 14 W (con la WiFi encendida y el sistema a todo trapo) la duración de la bateria esta asegurada a un mínimo de 8 horas. O lo que es lo mismo, toda una joranada laboral. En cierta forma esto compensa el peso extra del cargador que supone y, especialmente, de la dependencia de enchufes. La estimación de duración de la batería que realiza el linpus es impagable:

Como comenté al principio, la compré en una tienda china de ebay por unos 58€ al cambio. Leí buenas referencias en un blog y decidí "arriesgarme". Lo cierto es que el trato ha sido excelente. El envio se ha hecho a medida para evitar problemas con las aduanas. Al poco tiempo de realizar el pago, recibí un correo electrónico indicandome que el envío se habia realizado. Al mismo tiempo me indicaron que fuese paciente, ya que eran conscientes de las deficiencias de su sistema de correos. Ya que ellos corrían con los gastos de envio, no me preocupe demasiado. De todas formas no tardó más de dos semanas (algo que considero típico para correo no urgente desde Asia).
Si os animais aqui teneis el enlace: http://stores.shop.ebay.es/ugooole. Desde aquí ire comentando mi experiencia.
Evitar la suspensión del sistema en linpus
Seguramente no he descubierto la polvora, pero no he encontrado ninguna referencia a como solucionar esto en la red. El problema está en un mal diseño del interfaz. Si pulsamos el icono de la bateria con el boton derecho y seleccionamos "Configurar" obtendremos una ventana similar a esta:

En donde (al menos en mi caso) pasa completamente desapercibido la pestaña "Suspensión automática". Aunque da la impresión de que debajo de ella debería aparecer las opciones correspondientes, no es hasta que clickeamos sobre ella cuando estas aparecen:

Para todos los esquemas está activado la suspensión automática tras los 30 minutos, de ahí que el sistema siempre terminara suspendiendose e interrumpiendo la tarea que estuviera realizando. En nuestro caso hemos creado un nuevo esquema denominado "Steady". Aunque será explicado con más detalle más adelante, baste decir por ahora que en él hemos desabilitado la suspensión, permitiendo dejar funcionando a nuestro pobre Acer Aspire One toda la noche sin interrupción.
Control del ventilador del Acer Aspire One en Linpus
Los procesadoreas Atom (como el que lleva nuestro Acer One) pueden soportar sin problemas los 90 grados centigrados. Sin embargo, el ventilador salta mucho antes de alcanzar tal temperatura. Esto, además de ruido, provoca un gasto adicional en la batería, ya que parte de la energia se malgasta en accionar un motor (el ventilador). Subiendo tan solo un poco la temperatura a la que debe accionarse el ventilador podemos conseguir que este funcione muy de vez en cuando. Ahorrando bateria y reduciendo ruidos. Esto se debe a que los efectos disipativos se hacen cada vez mayores conforme aumenta la temperatura (y con ello, la diferencia de temperatura entre el procesador y el entorno). La desventaja es que un procesador que trabaja a altas temperaturas se hace más inestable y acorta su vida util. Pero, como ya dijimos al comienzo, los procesadores Atom estan diseñados para alcanzar altas temperaturas, incluso a veces, se motan sin ventilador. Por ello, elevando un poco la temperatura de control del ventilador podemos conseguir menos ruido y mas bateria.
El problema es cómo. Los usuarios de windows tienen un programa especifico gratuito para el control del ventilador, pero los usuarios de Linpus no. En nuestro caso, es un poco más complicado. Primero, deberemos descarganos un par de programas de proceso por lotes (scripts): acerfand y acer_ec.pl. Despues, copiaremos ambos archivos al directorio "/usr/local/bin" y les daremos privilegios de ejecución. Esto es, desde un terminal escribiremos:
cp /home/user/Downloads/acerfand /usr/local/binTras ello, editaremos el fichero /etc/rc.local como superusuario, incluyendo la linea "/usr/local/bin/acerfand" al final de este:
cp /home/user/Downloads/acer_ec.pl /usr/local/bin
chmod 755 /usr/local/bin/acerfand
sudo nano /usr/local/bin/acerfandFinalmente, creamos el fichero de configuración "/etc/acerfand.conf" en donde estableceremos el modo de funcionamiento de nuestro ventilador:
sudo nano /etc/acerfand.confcon el contenido:
INTERVAL=5En este caso, hemos establecido que la temperatura se compruebe cada 5 segundos (INTERVAL), que el ventilador se apague cuando la temperatura del microprocesador baje de los 60º (FANOFF) y se encienda cuando supere los 70º (FANAUTO).
FANOFF=60
FANAUTO=70
Como puede observarse hemos dejado bastante margen de seguridad. Aún así, la reducción de uso del ventilador es notable (rara vez suena). Como desventaja podemos mencionar un calentamiento global del portatil que a alguien podría parecerle desagradable (en verano especialmente). Evidentemente, podemos apurar más, aunque deberemos sopesar los riesgos que podriamos correr.
Rompiendo claves WEP con el Acer Aspire One
Desde hace mucho tiempo se considera la encriptación WEP insegura. No estamos, ni mucho menos, descubriendo la polvora, existiendo numerosos programas capaces de encontrar la clave de acceso. En el Acer Aspire One este proceso es, aún si cabe, mucho más fácil.
Para ello deberemos olvidarnos temporalmente de Linpus y arrancar un distribución especifica para la auditoría (basicamente, poner a prueba) de seguridad en redes. Esta distribución es la conocida BackTrack. En particular, deberemos descargarnos la versión live para USB. Una vez descargada, debermos instalarla en una llave USB (mayor o igual a 2GB).
Para este paso nos valdremos de una utilidad mencionada con anterioridad, Unetbootin. Dicha utilidad fue usada anteriormente para obtener el disco de arranque que nos permitiría actualizar la BIOS. Ahora, en vez de seleccionar una de las imagenes ISO preseleccionadas, pondremos la que nos hemos descargado:
sudo yum install syslinux p7zip-plugins
wget -O unetbootin http://downloads.sourceforge.net/unetbootin/unetbootin-linux-293
chmod 755 unetbootin
sudo ./unetbootin &

Al igual que antes indicaremos como disco de arranque el dispositivo '/dev/sdb1', que será del tipo USB.
Ena vez finalizado el proceso tendremos el sistema de auditoria instalado y listo para arrancar en el USB. Sin embargo, usar "a pelo" esta distribución puede ser un poco complicado. Para automatizar un poco las cosas, nos descargaremos RUSSIX. RUSSIX no es más que un conjunto de programas que nos simplificaran enormente las tareas.
Un vez descargado y descomprimido en la raiz de la tarjeta USB. Arrancaremos desde este dispositivo (pulsando F12 durante el proceso de arranque de la BIOS). Debemos prestar especial atención al momento en que nos pregunta que tarjeta de video usar, entonces deberemos seleccionar la opción que incluye VESA. Una vez hecho dejamos que el sistema se inicie.
Veremos que se arranca un interfaz gráfico similar al linpus aunque más complicado (en algunas ocasiones no anda el ratón, se soluciona reiniciando). Abriremos un terminal de ordenes (Alt- F2) y nos iremos al directorio donde esté el RUSSIX, ejecutándolo de la siguiente forma:
cd RUSSIX
sh a
Primero seleccionaremos la tarjeta (ath0):
Es posible que a veces no salga ninguna red. Esto es porque no han sido detectadas durante el arranque. No deberia suceder, pero a veces ocurre. Si no sale, simplemente reinicia el sistema. Verifica de todas formas que tienes el interruptor de red WiFi encendido.
Si todo va bien, nos mostrará entonces las redes disponibles:
Seleccionaremos el nombre o SSID de la "victima" (necesariamente una red con encriptación WEP) y presionamos CTRL-C. Acto seguido nos preguntará por el nombre de la red que queremos atacar. Escribiremos exactamente el nombre de la red (SSID) que seleccionamos anteriormente:
Nos abrirá la siguiente ventana (en donde corre el airodump-ng):
Y luego esta otra (donde se realiza la asociación):
Este punto es crítico ya que el programa obtendrá un paquete de la red y lo reinyectará continuamente (más adelante lo veremos en detalle). Primero nos pregunta si queremos utilizar el paquete, pulsaremos “y” (veremos que pregunta varias veces). En ese momento se inicia el programa de busqueda de clave.
Muy someramente el procedimiento es el siguiente: la parte más vulnerable del encriptado son unos paquetes llamados IVs. A partir de estos paquetes es relativamente sencillo descubrir la clave de acceso. Sin embargo estos paquetes se emiten muy de vez en cuando. El problema es que se necesitan del orden de unos 20000 IVs para encontrar la clave (como vereis, en cuanto el programa de busqueda de clave se inicia, intenta deducir la clave, no puede y espera a tener 5000, 10000, 15000, ... IVs). Es evidente que el proceso puede demorarse muchisimo.
Para acelerarlo, el programa que anteriormente nos pregunto si queriamos usar un paquete, simplemente re-emite o reinyecta en la red un paquete tomado aleatoriamente y modificado convenientemente. El objetivo es que este paquete cause fallos en la red y se tenga que reestablecer la conexión. Cuando se reestablece una conexion se emiten muchos paquete IVs (que es lo que queremos).
Hasta que no encontremos un paquete que cause fallos veremos que el numero de IVs crece muy lentamente, pero en cuanto demos con uno el numero crecerá como la espuma. Es cuestión de armarse de paciencia e ir pulsando "y" sucesivamente en el programa de selección de paquetes (incluso puede que sea necesario reiniciar todo el proceso), hasta tener suerte.En cuanto forcemos la generación de paquetes IVs solo tendremos que esperar unos minutos para obtener un "KEY FOUND!" y la ansiada clave.
Aunque la finalidad de este tipo de aplicaciones tiende a ser bastante evidente, el objetivo de esta entrada es puramente didáctico. Pruebelo contra su propia red y no contra redes ajenas, ya que esto último podría ser considerado como delito.
Instalar LaTeX y Kile en el Acer Aspire One
Sin embargo, si vamos a escribir un trabajo medianamente largo, en donde incluyamos referencias a capitulos anteriores o a trabajos de la bibliografia, trabajar con Word, o Writer se convierte en una pesadilla. Para esos casos es recomendable usar LaTeX. Un documento en LaTeX es similar a un documento html o un fichero de programación. Así, el texto se escribe de forma plana y serán una serie de ordenes añadidas las que indicarán que el texto va en negrita o en cursiva, si forma parte de una tabla, etc. Un tutorial bastante ameno puede encontrarse aqui.
Aunque cualquier editor de texto nos vale para construir un documento LaTeX, es recomendable instalar un editor especializado. Este además nos evitará terner que pelearnos con la linea de ordenes, ya que se encargará de compilar el código LaTeX y de mostrarnos automáticamente nuestro documento ya enmaquetado. En nuestro caso emplearemos Kile, el cual es bastante agradable, aunque tambien tiene algunas carencias.
Para instalar Kile deberemos acceder al gestor de paquetes de nuestro sistema. Para ello necesitaremos haber activado el menu avanzado en nuestro sistema. Activaremos dicho menú pulsando con el boton derecho sobre el escritorio y nos iremos a:
Sistema -> Agregar/Quitar SoftwareEso nos abrirá una ventana como la siguiente (puede tardar un rato).

Nos iremos a la pestaña "Search" en donde buscaremos "Kile". Probablemente se nos presenten dos versiones. Escogeremos la más actual, marcandola y dandole a "Aplicar". El sistema buscará automaticamente las dependencias necesarias, entre ellas los paquetes de LaTeX necesarios para que nuestro sistema funcione. El proceso puede llevar un rato dependiendo de la velocidad de conexión. Finalizado este ya podremos acceder al maravilloso mundo del LaTex.
WPA Enterprise y red Eduroam
El problema es que el acceso seguro requiere de WPA enterprise para el intercambio de claves y dicho soporte no viene por defecto en nuestro netbook. Afortunadamente alguien se ha currado ya un paquete que soluciona el problema y que podeis descargar aquí.
Dicho paquete actualiza el sencillo Gestor de Comunicaciones (Network Manager) incluido por defecto, permitiendo establecer conexiones WPA con autenticación e intercambio de claves complejas.
Un pequeño problema que encontrarás es que no almacena las claves de acceso, preguntandote continuamente por ellas. Para solucionar este incordio más que problema crearemos/editaremos un nuevo fichero:
sudo mousepad /usr/share/dbus-1/services/gnome-keyring-daemon.servicecon el siguiente contenido:
[D-BUS Service]
Name=org.gnome.keyring
Exec=/usr/bin/gnome-keyring-daemon
Esta solución se extiende tambien al caso de la red wifi educacional Eduroam, presente en muchas universidades europeas, que cuenta con un acceso WPA.
Añadiendo aplicaciones desde la web de Acer
Esta página se pierde entre las dedicadas a este netbook cuando haces una busqueda en google, por lo que no todo el mundo la conoce. El enlace, encontrado a traves de la wikipedia, es el siguiente: http://www.acer.es/aspireone/8_9/index.html
Una vez dentro pincharemos en "Drivers and Support" en el menú rodante de la izquierda. Buena caza!
Optimizar acceso al disco SSD
En un disco SSD sin partes moviles, da igual acceder de una posición cercana o muy alejada a la actual, ya que es simplemente una memoria y carece de partes móviles. Por ello, no tiene sentido retardar los accesos y conviene deshabilitar este comportamiento.
Para deshabilitar este modo primero accederemos al terminal, editando como superusuario el fichero de configuracion del gestor de arranque:
sudo mousepad /boot/grub/grub.conf
Modificando la línea:
kernel /boot/bzImage ro root=LABEL=linpus vga=0x311 splash=silent loglevel=1 console=tty1 quiet nolapic_timeren donde añadiremos elevator=noop de forma que quede (todo seguido sin retornos de carro):
kernel /boot/bzImage ro root=LABEL=linpus vga=0x311 splash=silent loglevel=1 console=tty1 quiet nolapic_timer elevator=noop
Deshabilitarlo es complemente seguro, sin embargo recuerda que estas modificando un fichero de arranque y puedes dejar inoperativo el arranque del netbook (se cuidadoso al manipular el fichero).
Liberar espacio en disco
sudo yum remove openoffice.org-langpack-de openoffice.org-langpack-fr openoffice.org-langpack-it openoffice.org-langpack-ru openoffice.org-langpack-nl openoffice.org-langpack-pt_PT openoffice.org-langpack-ja_JP openoffice.org-langpack-zh_TW openoffice.org-langpack-zh_CN
Esto desinstalará todos los idiomas adicionales excepto el español (el ingles viene integrado y no se puede quitar), consiguiendo liberar unos 300MB.
Por otro lado, podemos reducir el porcentaje de bloques destinados al superusuario. Por defecto, se reserva un 5% pero es seguro reducirlo al 0% consiguiendo otros 300 MB adicionales. Para ello escribiremos en el terminal:
sudo tune2fs -m0 /dev/sda1
Habilitando Aplicaciones Ocultas
Para habilitarlos debermos editar el fichero de configuración del escritorio de la forma:
sudo mousepad /home/user/.config/xfce4/desktop/group-app.xmlVeremos algo similar a la imagen siguiente:

app> < sequence="...">< /app >.Esas líneas se refieren a las aplicaciones disponibles en el escritorio, el número incluido en sequence indica la posición el la que se mostrarán en su respectivo grupo (0 en la primera posición, 1 en la segunda y así sucesivamente). Nos centraremos en aquellas líneas de este tipo que comienzan con , y acaban con --> o <--> (el cierre puede estar en la misma linea o en alguna siguiente). Eliminaremos aquellas situadas en las líneas que contienen:
/usr/share/applications/net-gftp.desktop /usr/share/applications/gnome-dictionary.desktop /usr/share/applications/gnome-screenshot.desktop /usr/share/applications/gthumb.desktop
Para que las aplicaciones no aparezcan en cualquier posición del escritorio, incluso solapandose con otras incluso, modificaremos el número de secuencia de forma que no se repita con ninguno de los incluidos en ese mismo grupo. Tras ello, reiniciaremos el sistema, y ya dispondemos de las nuevas aplicaciones.
Actualizando la BIOS
Si tu caso es igual al mio y conseguiste un Acer Aspire One a un precio de escandalo (150€) durante el dia sin IVA en el MediaMarkt o en los saldos del Carrefour, entonces es obligatorio. La razón del precio tan bajo es que una de las primeras versiones de la bios del Acer Aspire One es defectuosa (la 3114). Con el tiempo, un bug incluido en ellas termina corrompiendo la Eprom e inutilizando la máquina. Además, aunque tu Acer tenga una versión posterior, no es hasta la versión 3309 cuando se soluciona el bug de la bateria. Debido a este bug el Acer Aspire One detecta como completamente cargada una bateria completamente descargada. De esta forma, si la bateria llegaba a descargarse y no se cargaba en varios dias (llegando al 0%), el Acer se niega en redondo a cargarla, ya que la detecta como si estuviera al 100% y salta la protección frente a sobrecargas.
Llegado este punto, aunque pueda resultar peligroso, resulta evidente la necesidad de actualizar la BIOS. Lo primero que necesitaremos es un disco de arranque USB. A diferencia de cuando haciamos un backup del Acer Aspire One no neceistarmos un disco de gran tamaño, unos cuantos Megas seran suficientes. Este disco nos permitirá arrancar en MS-DOS, sistema operativo en el que funcionan los programas de actualización de la Bios proporcionados por Acer.
Con este fin nos descargaremos el programa Unetbootin, para lo que siguiremos los siguientes pasos desde un terminal:
sudo yum install syslinux p7zip-plugins
wget -O unetbootin http://downloads.sourceforge.net/unetbootin/unetbootin-linux-293
chmod 755 unetbootin
sudo ./unetbootin &
Obtendremos una ventana como esta:

Debemos seleccionar las mismas opciones que se muestran en la imagen, esto es, como distribución pondremos FreeDos, que es una versión libre del antiguo MS-DOS de Microsoft, y como disco de arranque el dispositivo '/dev/sdb1', que será del tipo USB.
Una vez construido nuestro disco de arranque deberemos descargar con nuestro navegador web la última BIOS disponible desde el ftp de Acer. Descomprimiremos los archivos en el disco de arranque USB y reiniciaremos la computadora. Arrancaremos desde nuestro dispositivo USB (pulsando F12 durante en la pantalla de la BIOS) y ejecutaremos el fichero por lotes (extensión .bat) en dicho dispositivo (para la última BIOS es el "3310.bat") lo que iniciara el delicado proceso de actualización.
Como medidas de precaución realizaremos la actualización con la bateria cargada al 100% y el cargador conectado, bajo ningún concepto debermos interrumpir el proceso de actualización. Cuando este acabe el portatil se reiniciará arrancando la nuevas BIOS.
Menu avanzado y cambio de apariencia

Si la apariencia de nuestro sistema no nos gusta es posible cambiarla a otra que nos convenza más. Para ello necesitaremos abrir una ventana de terminal y escribir la siguiente orden:
xfce-setting-showEsto abrirá una aplicación para cambiar la apariencia de nuestro sistema, entre otras cosas. Recomiendo especialmente ir a la sección "User Interface" y activar el "suavizado para tipos de letras", en particular, el suavizado por subpixel ("Utilize indirectas de sub-pixel" en modo "RGB") así como reducir el DPI a 75 ("Font DPI"), como se muestra en la figura. Esto último reducirá el tamaño general de las fuentes, habilitando más espacio para la lectura. Sin embargo, puede resultarte incomodo, por lo que actívalo según tu propio críterio.
Por otra parte, en "Window Manager" dispondremos de una buena cantidad de temas con los experimentar, si queremos, hasta encontrar el que más nos guste. Mi recomendación es que busquemos uno que desperdicie el menor espacio posible en el título y bordes de la ventana, ya que la resolución hace que cada pixel sea valioso. Igualmente, puede que te interese modificar la sensibilidad del ratón (sección "Mouse"). En mi caso el desplazamiento vertical y horizontal era demasiado sensible (avanzaba el texto demasiado rápido al desplazar el dedo por el lateral derecho del touchpad) y tuve que ajustarlo.
Finalmente, es posible activar un menu avanzado con todos los pogramas disponibles (similar al botón Inicio de Windows) al pulsar el boton izquierdo del ratón. Para ello abriremos la sección "Desktop", pestaña "Behaviour" y activaremos la casilla "Show desktop menu on right click", como aparece aqui:

Y listo, ya tendremos un escritorio un poco más "avanzado" y a nuestro gusto.
Hacer un backup del sistema
AA1Backup es un programa libre de código abierto que nos puede ayudar en esta tarea, ya que realiza una copia exacta bit a bit del contenido del disco duro. Es independiente del S.O. que usemos, por lo que se puede emplear en cualquier versión del Acer Aspire One (con Windows o Linux). Además, permite verificar la copia y comprimirla al vuelo.
Para realizar el backup necesitaremos una llave USB de una capacidad en principio similar a la del disco duro. Gracias a la compresión el espacio vacio se comprime significativamente (unos 100 a 1), mientras que el usado dependerá de los datos (los ficheros de texto se comprimen muchisimo, pero una mp3 no se comprimirá prácticamente nada). Para un disco de memoria sólida de 8GB una llave de 4 GB debería ser suficiente, aunque dependerá en gran medida de los datos que tengamos almacenados.
Primero descargaremos el programa. Para ello abriremos un terminal y ejecutaremos la siguiente orden:
wget -O aa1blinux http://sites.google.com/site/aa1backupinstaller/1/aa1blinux
Usar wget es una forma rápida de descargar archivos de la web. Además, si usamos la opción "-c" podremos continuar con una descarga que hayamos dejado a medias. Despues de descagarlo le daremos permisos de ejecución:chmod +x aa1blinux
Y lo ejecutaremos como superusuario o administrador:Tras esta última orden nos preguntará la clave de administrador (aquella nos preguntó el sistema nada más arrancar), ejecutandose el programa:sudo ./aa1blinux

Seleccionaremos la unidad USB donde queremos almacenar nuestra copia de respaldo, generalmente en linux vendrá dada por /dev/sdb1, como aparece en la imagen. Pulsamos OK y el programa construira un disco de arranque en dicha unidad.
¿Un disco de arranque?¿No era un backup? Como dijimos al principio el programa hace una copia bit a bit del disco duro, por lo que nada ni nadie debe estar cambiando esos bits o tendremos una copia inconsistente. Emplearemos el disco USB para arrancar el Acer Aspire One y obtendremos una pantalla tan simple como la siguiente:

El proceso puede durar más o menos dependiendo del espacio ocupado en el disco y la velocidad del dispositivo USB. Cuando finalice dispondremos de varios ficheros de 1GB correspondientes al backup del sistema. Cada vez que hagamos un backup estos ficheros se reescriben, de forma que si queremos conservar distintas copias de respaldo deberemos cambiarles el nombre o moverlos a otro dispositivo.
Finalmente, algo aconsejable en linux es rellenar de ceros todo el espacio libre. Esto mejorará la compresión y la velocidad del backup. Para ello deberemos ejecutar la siguiente orden:
dd if=/dev/zero of=zero; rm -f zero
Aunque cuidado, un paso en falso al ejecutar esta orden y borraremos todo el disco duro. Si la usas, verifica que está bien copiada.
Terminal de línea de órdenes
Para acceder a toda la potencia del sistema operativo subyacente (y Linux de eso tiene mucho) deberemos forzar un terminal de linea de ordenes. Para ello pulsaremos "Alt" y "F2" al mismo tiempo.

Tras ello nos aparecera una ventana en la que deberemos escribir:
xtermEsto nos dará acceso a un terminal de linea de ordenes:

thunarAbriremos un explorador de archivos, pero sin tener que ir pulsando en los iconos del interfaz. Evidentemente, el objetivo de abrir un terminal no es ejecutar aquellas aplicaciones que tenemos en el interfaz, sino las que no tenemos y nos permitiran trucar el sistema de multiples formas.
No funciona el messenger
Tras una sencilla busqueda encontramos la solución: actualizar el software del sistema. Eso si, tambien encontraremos bastantes mensajes de foribundos usuarios que descargan su ira contra Acer (?), achacando al hardware un sencillo problema software.
Actualizar el sistema con frecuencia es altamente recomendable. Los pasos a seguir son los siguientes: En el escritorio, pulsamos "Configuración" -> "Actualización en Directo" y dejamos que el programa busque las actualizaciones disponibles. Una vez acabada la busqueda, las seleccionamos todas y pulsamos "Instalar". Dejaremos que el sistema se actualie, lo que puede llevar un rato dependiendo de la conexión y como de "desfasado" tengamos el sistema.
Tras la actualización podremos comprobar como el messenger funciona a la perfección, videoconferencia incluida.
Opinión sobre el Acer Aspire One
Mejor que comentar lo que quiero hacer en este espacio, algo que solo el tiempo dirá, prefiero "gastar" mi primera entrada en contar mi opinión sobre este portatil de Acer.

Hace relativamente poco que me compré ésta maquina. El modelo más básico, el Acer Aspire One A110. Disco duro de estado sólido de 8 GB, 512 MB y mi querido linux como Sistema Operativo. Precisamente lo espartano de dicho modelo fue lo que más me convencio. Lleva lo justo y necesario para conectarte en cualquier parte, llevar algunos archivos, ver una pelicula o hacer una presentación. Pero sin duda, lo que más me agradó fue el momento de encenderlo. Tan solo 15 segundos para tener un escritorio operativo.
Evidentemente, este portatil no es un portatil de proposito general. Es un portatil para llevar. Si has llegado hasta aqui buscando una opinión del Acer Aspire One te puedo asegurar que es una maquina excelente que cumple sobradamente sus objetivos, pero no esperes que sustituya un ordenador de sobremesa.
La versión con linux esta perfectamente dimensionada. La interfaz es sencilla e intutiva y tiene un tiempo de carga impresionante. La respuesta del sistema es mucho más que aceptable aunque intuyo que la versión de windows posiblemente se arrastre. La distribución de linux usuada es una versión adaptada por Acer de Linpus, basado a su vez en Fedora. Sin embargo, de cara al usuario, el sistema operativo podría ser cualquier otro, ya que la llamativo escritorio simplifica y condensa el conjunto de aplicaciones para las que el portatil ha sido diseñado:

Gracias al desenpeño superior de linux, la respuesta del sistema lanzando aplicaciones es asombrosa (consideranto que el procesador es un Atom). Y no deja de ser una gozada que todos los dispositivos estén ya configurados y listos para usuarse, desde la camara web integrada, la wifi, la batería o las teclas de acceso directo (volumen, brillo, hibernación, salida pantalla, etc.). Solo aquellos usuarios de linux que hayan intentado instalar este S.O. en un portatil entenderán lo que digo.
Respecto a los accesorios, el equipo cuenta con una wifi integrada, de la que he de destacar su largo alcance (venciendo al resto de equipos que tengo en casa, incluidas otras tarjetas integradas, PCMCIA y USBs), salida VGA, varias entradas USB 2.0, jacks de entrada y salida de audio y dos slots para tarjetas SD. El primero de ellos esta ideado para introducir una tarjeta SD de alta capacidad (SDHC) y amplicar el tamaño de disco duro disponible. Este se añade automáticamente, sin tener que hacer nada más que introducir la tarjeta. El segundo de ellos admite más tipos de tarjetas y su función es la de cualquier lector de tarjetas. Integrados están una webcam de 0.6 megapixeles, que trabaja perfectamente aún en bajas condiciones de luz, un altavoz y la entrada de microfono. Evidentemente la calidad del altavoz es baja y para escuchar música se hace recomendable el uso de auriculares.
Analizando el portatil en sí, cuenta con una pantalla de 8.9'', en otras palabras, pequeña. Sin embargo la resolucion es bastante elevada, 1024x600 pixeles, lo que se traduce en un buen aprovechamiento del escaso espacio disponible. El brillo, aún en su nivel más bajo, es bastante elevado, mientras que la profundidad de color es de sólo 6 bits. Esto se traduce en que en ciertos degradados pueden aparecer bandas, aún así 6 bits son más que suficientes para el trabajo diario (siempre que tu trabajo no sea diseñador grafico ;D). El teclado, con un biselado pronunciado en las teclas y un margen en los extremos mínimo, aprovecha eficientemente el espacio disponible.
Finalmente, la duración de la batería es de unas dos horas dependiendo del uso (2:30 según el fabricante), a la que no parece afectarle demasiado el consumo de la wifi, mientras que el acabado estético de la máquina es simplemente fabuloso.
En mi opinión, si bien conviene tener en cuenta el consabido dicho "Bueno, bonito y barato... elige dos", el Acer Aspire One parece ser la excepción que confirma la regla.